Como parte del Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (), se editó el libro “Drogas y violencias en tiempos de pandemia. Consecuencias y respuestas” (2023), compilado por los especialistas Edgar Guerra y Laura Atuesta.

El libro reúne 11 investigaciones que dan cuenta del impacto del en los mercados de drogas ilegales, y como, desde acciones de la sociedad civil, se hizo frente a la problemática.

Las investigaciones también muestran que la pandemia aceleró ciclos de violencia como desplazamiento forzado, consumo de drogas y militarización de la salud para enfrentar la llegada del Covid 19.

Imagen ilustrativa de personal médico. Foto: IMSS
Imagen ilustrativa de personal médico. Foto: IMSS

Lee también:

En entrevista con EL UNIVERSAL, Edgar Guerra detalló que estos estudios muestran cómo las políticas de drogas en tiempos de pandemia afectaron el acceso a servicios de salud, además de examinar las consecuencias de la militarización y violencia.

Guerra apuntó que estos análisis destacan tres puntos clave: el papel del Estado en la formulación de políticas de drogas, los mecanismos sociales que profundizaron los efectos de las medidas del distanciamiento social y la capacidad de la sociedad para organizarse y enfrentar la crisis.

“El Covid 19, sobre todo sus medidas de distanciamiento social afectaron todos los órdenes de la vida, el espacio de los mercados de drogas no quedó exento de esto. Pero el uso de las fuerzas armadas en tareas de salud propias de la pandemia también tuvo un impacto especial en los mercados de droga”, detalló Guerra.

La anfetamina pertenece a una clase de medicamentos llamados estimulantes del sistema nervioso central. Foto: EL UNIVERSAL
La anfetamina pertenece a una clase de medicamentos llamados estimulantes del sistema nervioso central. Foto: EL UNIVERSAL

Lee también:

El especialista apuntó que quienes son consumidores de drogas también se vieron afectados por la pandemia.

“En las investigaciones se aborda como el Covid y sobre todo las medidas de distanciamiento social tuvieron un impacto en las dinámicas de consumo, sobre todo en consumidores de drogas inyectables, en ellos la pandemia tuvo un impacto dramático”, explicó.

Guerra detalló que las investigaciones se realizaron en ciudades del norte de México y que se registró la forma en que asociaciones de la sociedad civil afrontan la problemática del consumo de drogas en tiempos de pandemia.

“Las medidas de distanciamiento social incrementaron la estigmatización de los consumidores de drogas; estas personas fueron las primeras víctimas porque son los grupos más vulnerables, son personas con poco acceso a servicios de salud, también se incrementó su criminalización, se convierte en una situación sumamente dramática”, expresó.

El libro puede ser consultado gratuitamente en el .

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios