El será el patrocinador digital de uno de los encuentros literarios de Ucrania más importantes: el , que se llevará a cabo a lo largo de tres días, del 6 al 9 de octubre.

El programa será híbrido, en formato presencial y virtual, y en sus 15 eventos participarán 40 escritores e intelectuales, entre los que destacan Abdulrazak Gurnah (Premio Nobel de Literatura 2021), Margaret Atwood (Premio Princesa de Asturias de las Letras 2008), Neil Gaiman (Premio Bram Stoker 2001, 2003) y el periodista de guerra Jon Lee Anderson (Premio Maria Moors Cabot 2013), quienes reflexionarán en distintas mesas de diálogo, junto a escritores ucranianos, sobre el problema bélico y sus implicaciones.

Lee también:

El Lviv BookForum es un espacio de edición y un festival literario que ha tenido lugar desde hace 28 años en Leópolis, al sur de Ucrania y “cerca de Polonia.

"Dentro de un país en guerra se puede decir que es una zona tranquila. Sin embargo, no dejó de ser puesta toda la seguridad posible para los autores”, dice, en entrevista, Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival.

“A principios de 2021 nos buscó un pequeño comité que ayudaba al BookForum. Decidimos unir fuerzas y apoyarlos, sobre todo, de forma digital, invitando a grandes nombres de la literatura y de las ideas”. Un gran logro —complementa Fuentes La Roche— es la asistencia, en formato presencial, de 15 escritores, “autores de gran nivel” que se reunirán con sus colegas ucranianos.

“Vamos a retransmitir, a través de nuestra plataforma, todo el festival para llegar a un público amplio. En el BookForum se van a encargar de llegar al público ucraniano; nosotros nos dirigiremos al público en inglés y español de todo el mundo”. Y precisa que, debido al estrecho contacto que el Hay Festival tiene con el público hispano, todas las charlas serán subtituladas al español, entre 24 y 48 horas después de su realización.

“Buscamos que esta conversación entre Ucrania y el resto del mundo, a través de sus escritores, llegue a un gran público”, subraya la directora. Nos convertimos en sus socios digitales con la idea de empezar una colaboración que intentaremos continuar en los siguientes años. Se trata de apoyar, en cierto sentido, la recuperación y el futuro de Ucrania”.

Sobre la protección de los legados culturales, Fuentes La Roche afirma que, a nivel humano, lo más importante que se tiene es la identidad, la cultura y el idioma, “nuestra forma de entender el mundo. Son bienes intangibles.

"La idea es apoyar a Ucrania como sociedad, como país pensante. Su propia identidad cultural está amenazada por la guerra, por la destrucción de Rusia, que no simplemente es física, sino que puede acabar con esa identidad propia del pueblo ucraniano”, agrega.

Lee también:

En ese sentido —continúa—, el objetivo es “que se escuche la voz de los ucranianos, que dialoguen con el resto del mundo. Y que esta conversación se dé no sólo desde el periodismo o la cobertura de noticias, sino desde la literatura, desde los escritores y pensadores que están allí, día a día, trabajando en estos temas”.

Los ejes de las 15 mesas de debate serán la identidad, memoria, imperialismo, guerra y mujeres, y escritores en situación de guerra. “Temas coyunturales a la situación que atraviesa Ucrania en el presente, pero que son extrapolables, por su interés global, a muchos de los retos que hay en cada país (…) Escuchar es un acto de solidaridad y Ucrania quiere conversar con el resto del mundo”.

Sobre la elección de los escritores participantes, la directora recalca que “en todos, a la obra y al pensamiento los circundan las temáticas que se van a tratar en el festival”.

Y cita a Neil Gaiman, quien ha manifestado públicamente su apoyo al pueblo ucraniano: “El tema de la identidad está, por ejemplo, en la obra de Gaiman. Otro ejemplo es el de Abdulrazak Gurnah, que ha abordado el imperialismo y posimperialismo como sus grandes temas. Lo que está sufriendo Ucrania tiene que ver con el imperialismo. Algo similar sucede con Margaret Atwood: nadie ha descrito el autoritarismo como ella en El cuento de la criada, una distopía que se parece cada vez más al presente”.

Uno de los debates, concluye, es el futuro de Europa. “Lo que está sucediendo en Ucrania cambia la geopolítica europea. Obviamente también cambia la geopolítica del mundo”.

En el apartado dedicado al Lviv BookForum, en la página web: , puede consultarse el programa completo en español e inglés, así como las grabaciones de las charlas sin ningún costo.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, Qatar 2022 y muchas opciones más.