Los programas sociales de la del gobierno de la Ciudad de México están garantizados a pesar del recorte al presupuesto de este año, sin embargo no se concluirá este 2021 uno de los grandes proyectos que anunciaron en 2019: la Universidad de las Artes , las Culturas y los Saberes Populares de la Ciudad de México que se edificaría en el Centro Cultural Ollin Yoliztli.

La secretaría de Cultura, quien llegó al cargo el 17 de diciembre de 2020, asegura que la pandemia detuvo el proyecto y que este año aún no tiene recursos asignados, en realidad su prioridad está en la reactivación de los espacios culturales y en la atención de los programas sociales, la reconstrucción de los inmuebles dañados por el sismo de 2017, las conmemoraciones por los 700 años de historia de .

En entrevista, la funcionaria señala que el recorte es porque este año no les dieron los recursos que se destinaban a las actividades masivas y grandes festivales que todavía durante los primeros tres meses de 2020 se realizaron, “hasta casi finales de marzo cuando todavía desconocíamos las condiciones del Covid-19”.

Asegura que este año el presupuesto es de 892 millones 131 mil pesos, mientras que en 2020 fue de mil 25 millones 131 mil pesos. “El presupuesto sí trae es una baja en comparación con el 2020 que tenía un planteamiento donde hubo tres meses de operación en las calles; donde se hicieron festivales y eventos masivos ; por eso hay una modificación, sin embargo la parte fundamental o medular de lo que es el quehacer cotidiano de la Secretaria se garantiza”.

También lee: 

Bohórquez asegura que esta es una Secretaría que en los últimos años se le ha fortalecido y es una secretaria que había implementado diversos nuevos programas que le han permitido tener una relación diferente con la ciudadanía y con la comunidad, desde el ejercicio de José Alfonso Suárez del Real , su antecesor que hoy es secretario de Gobierno de la Ciudad de México.

“Desde el ejercicio de Suárez del Real se habían implementado los programas comunitarios que son parte de los programas sociales de la Secretaría que son, yo creo, que de los más importantes impulsos que se han dado a quienes trabajan en las distintas ofertas culturales y que son programas que están dedicados a las comunidades prioritarias”, señala Vanessa Bohórquez.

Sobre el tema de la Universidad de las Artes dice que no es uno de los asuntos de resolución más rápida, más bien implica muchos mecanismos que no necesariamente están en las manos de la Secretaría de Cultura.

“Implican muchísimas más revisiones puntuales a los planes de estudio, se tienen que hacer los procesos de migración hacia las especializaciones ya consolidadas, la certificación es otra de las fases en las que se encuentran. Nosotros creemos que es un proyecto que se trabajará este año de manera constante y esperamos que logramos tener en los próximos años la aperturación de la Universidad”, asegura la funcionaria.

También lee: 

Dice que este año no hay recursos asignados porque trabajarán en una consolidación de los proyectos que permitan sustentarlos para edificar una Universidad, incluidos por planes de estudio, “todo eso le había un trabajo que ya se había hecho pero que tiene que ser muchísimo más fortalecido ya para una condición universitaria”; en lo que dicen que avanzan, desde hace tres años es en el mantenimiento del Centro Cultural Ollin Yotilztli .

La Secretaria afirma que en unos meses ya definirán los recursos que dan a colectivos y espacios culturales , como la Casa del Poeta Ramón López Velarde , y el Museo José Luis Cuevas , instituciones a las que, por ejemplo, les aportan el edificio que los alberga y también un recurso anual. Los recursos para apoyos a colectivos es de 30 millones de pesos y un comité hace la selección y define los recursos para cada espacio o proyecto.

Sobre el asunto de los pagos atrasados a talleristas y promotores culturales que la Secretaría de Cultura enfrentó en 2019 y parte de 2020, la funcionaria señala que ya se solventaron y actualmente no hay ningún adeudo, por lo que eso no le preocupa.

Y aunque asegura que sí tendrá una disminución, los talleristas o gestores que son beneficiarios del programa serán alrededor de 2 mil 800 personas seleccionadas, “en este año se garantizó el 90% de las personas que lograron seguir siendo beneficiarias pero por supuesto estamos obligados con la promoción también de transparencia a que se apertura a nuevos grupos que entren”, dice.

También lee: 

Respecto a las denuncias de que hay mafias que manejan las Fábricas de Artes y Oficios ( Faros ) Bohórquez asegura que hay 470 talleristas que están diversificados en 8 Faros y dice que desde que llegó ha estado revisando y lo que ve es que hay talleristas que son fundadores de los Faros y que en realidad una de las necesidades es mejorar las condiciones arquitectónicas y de planeaciones de recursos, en particular para el Faro de Oriente , y que en otros tres de ellos los someterán a trabajos de impermeabilización.

“En el trabajo cotidiano son personas que llevan mucho tiempo dedicados a las actividades artísticas desde distintas trincheras, en algunos casos hay talleristas fundadores desde el Faro de Oriente y que han ido cambiando los cargos, y en otros casos personas de reciente ingreso o de relativo reciente ingreso, yo he intentado estar lo más de cerca posible para ir revisando las preocupaciones que se han manifestado en distintos lugares”, señala.

Sobre el Museo Infantil y Juvenil Yancuic, en la alcaldía de Iztapalapa, dijo que en un mes se terminarán los trabajos de este recinto que tendrá una oferta enfocada hacia la innovación, la tecnología, la ciencia, el arte y la historia.

También lee: 

“Va a ser un proyecto híbrido, va a tener recursos públicos y privados tanto educativos, sólo así podemos garantizar el que tenga una de las mejores ofertas o de las más amplias; estamos pensando que va a ser un museo con recurrencia y esa es una de nuestras metas, que no sea una práctica museística de una vez en la vida”, afirma la secretaria de Cultura.

Lo que sí representa un reto, dice Vanessa Bohórquez, y será el más complejo al que se enfrenta ella y la Secretaría, es la reactivación, “que se regrese a los espacios culturales y por supuesto que tenemos que hacer un fortalecimiento de los diversos actores que conforman la comunidad cultural de distintas disciplinas”; y el otro reto será el de las conmemoraciones.