El mercado de los conciertos en México se mantiene como uno de los más atractivos para los bancos, donde las preventas representan un buen ingreso en su segmento de tarjetas de crédito.

De acuerdo con HSBC, la preventa de un concierto dispara hasta 10 veces la facturación de sus tarjetas, con lo que se busca acceder a los eventos de grandes artistas que, hasta el momento, tienen a OCESA como uno de sus jugadores principales, que a su vez mantiene acuerdos de preventas con Banamex y HSBC.

El mercado de conciertos en México alcanza hasta 11 millones de boletos al año y, comparado con 2019, previo a la pandemia de Covid-19, que significó un gran golpe para la industria, al cierre de 2022 registró un crecimiento de 60%.

Leer también:

“Es un sector que está tomando muchísima dinámica. Crece a buenas tasas y es un sector que nos interesa. Cosas que tienen buen tamaño que los clientes prefieren y valoran, son temas donde incursionamos y las estructuramos como oferta de nuestras tarjetas de crédito”, explicó el director ejecutivo de medios de pago y adquirente de HSBC México, Jorge Jáuregui.

Uno de los ejemplos recientes que mostró el interés popular fue la preventa de boletos del regreso a los escenarios de Luis Miguel, que sorprendió por no estar a cargo de OCESA ni de sus alianzas bancarias, y fue lanzado por el banco Santander en mayo pasado.

En su momento, el banco informó que el evento había significado un aumento en la demanda de tarjetas de crédito.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre del quinto mes del año, Santander sumó 38 mil 909 nuevos contratos de tarjetas de crédito, llegando a un total de 3 millones 866 mil 973, un crecimiento de 1% respecto a abril.

Fuerte competencia

En opinión del economista en jefe de Valmex, Víctor Ceja, en México los bancos han enfocado sus esfuerzos en captar más tarjetahabientes a través de promociones a meses con o sin intereses y tratar de ofrecer preventas para eventos exclusivos, donde seis de cada 10 usuarios son totaleros y el resto paga el mínimo y genera intereses.

“En las promociones a meses se observa que un poco más de 50% de todos los tarjetahabientes han acudido a este esquema, pero, recientemente, la preventa de eventos también está ganando mayor participación de los tarjetahabientes”, explicó.

Sin embargo, resaltó que, ante las expectativas de desaceleración y el impacto más visible del aumento de las tasas de interés, en los próximos meses se moderaría esa dinámica, además de que ya se observa un ligero incremento en la tasa de morosidad de tarjetas de crédito en el último año, pasando de 2.5% a 3.5% y, si bien no es un nivel preocupante, los no totaleros van a ser el sector más afectado.

“Este efecto no va a ser inmediato, pues los datos que tenemos sobre el uso de tarjetas de débito y crédito muestran alto dinamismo y esto puede prolongarse varios meses más, tal vez julio y agosto. El impacto de las altas tasas de interés pudiera ocurrir a finales de este año o principios del próximo, y con ello habría cierta afectación en el uso de tarjetas de crédito”, detalló.

Fuente: CNBV
Fuente: CNBV

Mercado en crecimiento

Para la consultora PwC, el segmento de conciertos y espectáculos en México mantiene un amplio dinamismo y ha superado expectativas de analistas.

“Hace seis meses que vemos una recuperación importante, robusta, en términos de crecimiento. Se demuestra el apetito del mercado mexicano para estos tipos de entretenimiento, en especial la demanda deprimida que había desde la pandemia”, dijo el socio líder de TMT y Servicios Digitales de PwC, Anderson Ramires.

El Global Entertainment & Media Outlook 2022-2026 capítulo México de PwC destaca que el mercado de música en vivo en México tendrá un valor de 193 millones de dólares este año. Para 2026 generará 209 millones y recuperará el valor que tenía en 2019, cuando llegó a 206 millones.

Leer también:

El especialista resaltó el regreso de festivales y giras de artistas globales, así como nacionales, lo cual se demostró con todas las fechas vendidas para Luis Miguel.

“El mexicano tradicionalmente tiene un apetito grande por el consumo de este tipo de entretenimiento. El país siempre fue un punto de parada en giras globales”, dijo Ramires.

El público tiene su cuota de presupuesto asignado, lo que favorece mucho, no se necesita educar al mexicano para estos espectáculos. Hay también una expectativa de una mejora en la economía y el tipo de cambio, que puede traer un confort en términos de disminución, ofreciendo más oportunidades de consumo en este segmento”, dijo.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Comentarios