Con el objetivo de maximizar las pensiones de los trabajadores, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) duplicaron los préstamos al gobierno federal, mientras que los inversionistas extranjeros retiraron su dinero.

A través de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefore) y bajo los parámetros de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las Afore tenían un récord histórico de 3.1 billones de pesos en inversiones en valores gubernamentales al 10 de enero.

Esta cifra es el doble que al cierre de noviembre de 2018, cuando poseían 1.6 billones de pesos en estos instrumentos que agrupan Cetes, Udibonos, bonos y bondes, señala la información más reciente del Banco de México (Banxico).

Lee también

En este sexenio, las Afore se convirtieron en el principal prestamista del gobierno, dejando en segundo lugar a los inversionistas extranjeros. Los registros de la Consar indican que 50.7% del ahorro de los trabajadores estaba en deuda gubernamental al cierre de 2023.

La comisión establece límites de inversión en las Siefore y los valores gubernamentales son los instrumentos que tienen menos riesgos implícitos, expuso Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.

“Los bonos gubernamentales podrían considerarse los instrumentos más seguros que ofrece el país, debido a que cuentan con grado de inversión y México ha cumplido con el pago de su deuda desde hace tiempo. Además, la deuda pública se mantuvo acotada en los últimos años, por lo que el riesgo país se encuentra en un mínimo desde 2022”, explicó a .

Las Afore duplican los préstamos al gobierno federal
Las Afore duplican los préstamos al gobierno federal

Además, opinó, la migración a las Siefore generacionales, que entró en vigor en 2019, les ofrece mayor margen a las Afore para adaptar sus estrategias de inversión, maximizando los rendimientos y reduciendo los riesgos.

El economista en jefe para Rankia Latinoamérica, Humberto Calzada, explicó que las Afore están aprovechando los altos intereses que ofrece la deuda gubernamental, debido a las alzas en la tasa de Banxico para frenar la inflación.

Los Cetes siguen ofreciendo hoy tasas superiores a 11% y algunos bonos llegaron a dar estos rendimientos en 2023, según Banxico.

Las Afore también invierten en mercados extranjeros, pero debido a las regulaciones, toman más posiciones en Cetes y bonos, “que son los valores más seguros y estables para los inversionistas”.

Calzada estimó que las Siefore seguirán siendo los principales prestamistas del gobierno.

“Mientras los títulos gubernamentales mantengan tasas competitivas frente a otros mercados y el país continúe con el grado de inversión, el apetito por la deuda del gobierno mexicano se mantendrá en el futuro”, dijo a este diario.

Huyen capitales golondrinos

A diferencia de las Afore, los inversionistas extranjeros tomaron un mayor riesgo en otros mercados para obtener un mejor rendimiento, por lo que han retirado 343 mil millones de pesos en deuda gubernamental desde que comenzó este sexenio.

Con la pandemia hubo una salida masiva de extranjeros, no sólo de México, sino de otros mercados emergentes y además China entró a los índices internacionales de bonos, lo que provocó el reacomodo en los portafolios y quitó participación al país en el mercado de deuda gubernamental, explicó Quiroz.

Calzada coincidió en que la fuerte salida de extranjeros responde a la volatilidad financiera que desató la pandemia, pero también tuvo que ver la percepción negativa que produjo la cancelación del proyecto de Texcoco en 2018.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios