Además de tener un trabajo fijo, Erick O. es r, lo que le permite contar con ingresos adicionales de 45 pesos por cada pedido que entrega, más propinas, aunque señala que corre muchos riesgos.

“Muchos conductores de automóviles suelen aventarnos el carro y, obvio, es mucho el riesgo. A las apps [aplicaciones] casi no les importa a dónde nos mandan, y hay zonas peligrosas donde literalmente sólo te están esperando para asaltarte”, cuenta Erick. En un buen día es posible hacer 20 o 25 pedidos, destaca.

Hace tiempo sufrió un accidente rumbo a una entrega. Se dislocó el hombro y su motocicleta se dañó. Él mismo tuvo que cubrir todos los gastos médicos, el tratamiento y la compostura de la moto, pues la empresa para la que trabaja no le brindó apoyo.

Leer también: 

Recuerda que hace un par de años a un amigo que era repartidor de una farmacia lo mataron en una de sus entregas.

Explotación sobre ruedas
Explotación sobre ruedas

También hay riesgos por traer dinero en efectivo: a un amigo suyo le robaron 800 pesos, monto que le descontó la empresa de la tarjeta a la que ligan sus comisiones. “Hay algunos pedidos que te pagan en efectivo. Ese dinero te lo quedas y la app te lo descuenta de tus ganancias”, comenta.

“Si bien puedes ganar un buen sueldo, de hasta mil 100 pesos en un buen día, los contras son que te expones muchísimo en todos los sentidos, a que te roben comida, dinero, la moto, que alguien te aviente o algo más”, añade.

Esta situación es reconocida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Leer también: 

En el estudio Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe explicaron que la pandemia de Covid-19 y la digitalización impulsaron empleos vía plataformas digitales de servicios de reparto y de viajes, situación que tiene ventajas y desventajas.

De acuerdo con el análisis, estos trabajos son precarios, además de que en países como México son víctimas de discriminación, acoso, robos y no otorgan prestaciones sociales.

En general, los trabajadores de plataformas como Uber, Cabify, Didi, Rappi, Uber Eats e iFood, entre otras, enfrentan riesgos a su seguridad personal, pues “las mujeres suelen ser víctimas de acoso y discriminación, en mayor grado que los hombres”.

Por ejemplo, entre los repartidores de la Ciudad de México aproximadamente 20% de mujeres y 10% de los hombres declararon que en algún momento vivieron incidentes de acoso sexual, expusieron los organismos internacionales.

Leer también:

Los robos y accidentes de los repartidores llegan a altos niveles en Costa Rica y la Ciudad de México. “Son sobre todo los repartidores los que enfrentan riesgos elevados: en la Ciudad de México, más de 40% de los encuestados han sufrido un accidente y alrededor de 23% han sido víctimas de un robo”, recalca la investigación.

Explotación sobre ruedas
Explotación sobre ruedas

“Si bien estas modalidades representan nuevas oportunidades laborales, tienden a contribuir a una precarización del mercado laboral. Esto no sólo implica un deterioro de la calidad del empleo, también puede incidir en que por lo menos ciertos segmentos de la población perciban de manera creciente las condiciones laborales precarias como una característica normal”, explicaron.

A pesar de ello, el estudio refiere que en Chile y México se ha encontrado que los conductores de vehículos de las plataformas digitales tienen un mayor ingreso, por hora, que los taxistas tradicionales.

Leer también: