Por Javiera Atenas, Nelson Piedra, Ernesto Priego y Leo Havemann En América Latina, la adopción, uso y producción de datos abiertos de gobierno ha tomado un gran impulso en los últimos años.  Sin embargo, el movimiento de datos abiertos en el mundo académico recién empieza. Si bien existe consenso en la academia sobre el valor de los datos abiertospara las comunidades científicas y los investigadores, aún es necesario que en la academia se establezcan vínculos claros y buenas prácticas en su uso. Los datos abiertos pueden convertirse en herramientas clave para el desarrollo de competencias y habilidades en la educación universitaria. A continuación te destacamos cuáles son los principales beneficios de usar datos abiertos en educación: 1. Fortalecen las capacidades analíticas Hasta ahora, el modelo académico tradicional se ha centrado en entregar a los estudiantes los resultados de investigaciones, utilizando como herramienta didáctica artículos científicos. Sin embargo, es importante que los estudiantes puedan replicar el proceso que llevó a la obtención de esos resultados mediante el desarrollo de capacidades de investigación. El aprendizaje que incluye el análisis de los datos de investigaciones o de los datos de gobierno permite a los estudiantes comprender mejor el trabajo de investigación e involucrarse más activamente en el proceso científico. 2. Promueven la colaboración Los estudiantes pueden potenciar su aprendizaje al colaborar en investigaciones basadas en datos de estudios científicos o gubernamentales, y el uso de estudios de casos. Ello permite estimular el conocimiento disciplinario y las habilidades de pensamiento crítico. Asimismo, al establecer vínculos colaborativos de investigación entre las humanidades y ciencias sociales con las ciencias aplicadas y puras, los estudiantes desarrollan y fortalecen sus habilidades de investigación. 3. Dan impulso a la educación abierta Es clave que las universidades creen portales para liberar los conjuntos de datos. De esta manera, se pueden habilitar las interfaces de programación que den acceso libre, sin restricciones, en formatos no propietarios y legibles por máquinas a esta información. Así, se acelerará la adopción de prácticas de ciencia y educación abierta. 4. Maximizan el acceso a fuentes de información Dentro de las iniciativas que facilitan el acceso a datos abiertos, existen algunas enfocadas a la distribución de datos científicos y gubernamentales como y (México). Otras iniciativas regionales que facilitan el acceso a datos abiertos incluyen:   *      *      *     *     *    *    Éstos son algunos ejemplos que prueban que acceder a conjuntos de datosabiertos es posible para cualquier docente y estudiante universitario en América Latina o en la mayoría de los países donde hay acceso libre a Internet. 5. Fomentan la innovación Los datos abiertos son un recurso valioso para producir innovación y permitir a los estudiantes trabajar con la misma "materia prima" con la que trabajan los investigadores. El crecimiento de datos abiertos en Internet se estima en varios millones de conjuntos de publicados tanto por gobiernos, como por la academia.   En línea con esta tendencia,  los datos abiertos pueden hacer de los centros de educación los mejores lugares para practicar y experimentar en su uso.

Javiera Atenas: Es doctora en Educación por la Universidad de Barcelona, y trabaja en la School of Management de la University College London y es profesora asociada al departamento de Didácticas de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona. Nelson Piedra: Es profesor investigador de Ciencias de la Computación en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), dirige la oficina de Transferencia de Conocimiento en UTPL, e Impulsa el nodo DBpedia-Latam. Ernesto Priego: Es doctor en Ciencias de la Información por la University College London y es académico en el departamento de Ciencias de la Información en la City University London. Leo Havemann: Tiene una maestría en estudios culturales por la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda y trabaja como tecnólogo educativo en Birkbeck de la Universidad de Londres. Crédito: *Esta columna fue originalmente publicada en el  del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Google News

Noticias según tus intereses