En el 2015, libramos batallas en el terreno de la salud alimentaria que van desde el campo hasta nuestros televisores. ¿Qué tienen que ver el trabajo de nuestros campesinos con la programación de televisión?, se preguntarán. La respuesta: ¡mucho!

Una de las grandes luchas de este año fue la que combatieron las organizaciones que forman parte de la  , muchas de ellas también parte de la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA),  pues con su trabajo han revertido un centenar de impugnaciones interpuestas por las secretarías de Agricultura y de Medio Ambiente y las trasnacionales lideradas por Monsanto, logrando que se mantuviera  la medida precautoria de , vigente desde el 17 de septiembre de 2013.

A esta iniciativa se sumaron   y  jóvenes en el .  

Si es el campo en donde se mantiene nuestra salud alimentaria, es en la lactancia materna donde inicia. En el 2015 se dio a conocer el Estado de la Lactancia Materna en México, un análisis cuantitativo y de políticas públicas resultado de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna, que puedes revisar .

Sin lugar a dudas, este año encendió los focos en cuanto al conflicto de interés. Como ASA denunciamos a los de las industrias quienes estuvieron detrás de la propuesta de reducir el impuesto a bebidas azucaradas en el Congreso, política pública que ha puesto en los ojos del mundo a México por ser el primer país que lo implementa.

Afortunadamente triunfó la salud sobre los intereses económicos y al final , pero seguiremos luchando para que se incremente a $2.00 -20% - como lo recomiendan organismos internacionales, entre ellos la Organización Mundial de la Salud. (OMS)

Otra batalla que aún está a la mitad del camino, es lograr que los recursos de este impuesto se destinen a programas de prevención de la obesidad, al tratamiento de la diabetes y a la instalación de bebederos de agua potable en escuelas y espacios públicos.

El agua es vida, pero las autoridades parecen no entenderlo. Primero, porque la SEP no ha instalado los bebederos de agua potable en las escuelas del país, y mucho menos ha aclarado en .

Y en segundo lugar porque  el Dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Agua, publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados el 5 marzo 2015, no respondió adecuadamente al mandato derivado del decreto del 8 de febrero de 2012 por el que se adicionó un párrafo sexto al artículo 4° constitucional para reconocer el derecho humano al agua y al saneamiento.

Por el contrario, resultó restrictiva en términos de derechos humanos, como señalaron diversos actores sociales y académicos, al contener disposiciones inconstitucionales e inconvencionales:   

Sin embargo, la acción coordinada de organizaciones civiles, sociales y académicos/as sumando voces a los cuestionamientos fue clave para frenar esta iniciativa en el primer trimestre del 2015 y será decisiva para el debate público y legislativo rumbo a 2016.

El 2015 fue, también, el año donde las voces se alzaron para denunciar el modelo de consumo desmesurado de hidrocarburos de origen fósil, el abuso de bienes de la naturaleza y formas de producción contaminantes que se ha atestiguado en el último siglo han generado niveles nunca antes experimentados de Gases a Efecto Invernadero (GEI) y que han acabado con gran parte de los ecosistemas, afectando así al clima y su capacidad regulatoria, la cual radica fuertemente en el ciclo del agua.

El agua es el corazón de la regulación climática, por ello el agua debe de ser tomada en consideración cuando buscamos .

El cambio climático, como el ciclo del agua no tiene fronteras, sin embargo la afectación a éstos  seguirá impactando a las poblaciones más marginadas, así como las poblaciones y países que menos han participado en la generación de los GEI y que menos capacidades económicas tienen para hacer frente a los impactos.

Quienes juegan un papel estelar en la conservación del medio ambiente también son los campesinos, quienes además ocupan un rol central en la economía y la producción de nuestros alimentos. Este año organizaciones como Fundación Semillas de Vida, ANEC y El Poder del Consumidor, lanzaron la iniciativa , con el fin de revalorizar, desde las políticas públicas hasta la sociedad, a nuestros campesinos.

¿Y la televisión? Pues como anunciamos desde el principio, la televisión y los medios de comunicación masiva en general ocupan un espacio importante cuando se trata de nuestra salud alimentaria. Pues es a través de estos donde conocemos lo que ofrece el mercado de alimentos y bebidas.

Desde el 2014 entró en vigor la regulación de publicidad de comida chatarra en televisión y cine, dejando fuera de los horarios infantiles toda publicidad de alimentos no saludables. A pesar de que los . 

Ante esta medida, Televisa y TV Azteca reportaron pérdidas económicas. Pero para darles una ayudadita y contradiciendo a la Secretaría de Salud, la SEGOB recientemente anunció la modificación en la clasificación de contenidos audiovisuales, y entonces a partir de las 7:00 pm nuestros niños se expondrán a contenidos de violencia, sexo, lenguaje soez y ¿por qué no? a los anuncios de comida chatarra.

Ya que estamos en la ventanilla de la “chatarra”, no podemos dejar de mencionar que para que nuestros niños y niñas gocen de un ambiente saludable en las escuelas depende de distintos factores, entre ellos la disponibilidad de agua potable que ofrecerían los bebederos, con una amplia oferta de alimentos saludables para que sean  espacios libres de  comida chatarra.

Sobre esto último, no se ha logrado porque ni las autoridades escolares, ni los padres  conocen que existen unos lineamientos para la venta de alimentos al interior de las escuelas. Y mientras resuelven si es más importante la ganancia de la “tiendita”, el patrocinio de las canchas de básquetbol o que nuestros niños terminen por cambiar sus hábitos alimentarios en beneficio de su salud, seguiremos presionando a la SEP y a Salud para que hagan lo que está mandado.

También el 2015 fue un año de celebración, por un lado la cumplió 8 años  de vida en los cuales han avanzado en la propuesta del manejo agroecológico de las semillas e impulsaron el con la ANEC A.C., quienes también cumplieron 20 años de trabajo.

Es muy pronto para conocer los frutos de un incansable año de lucha, pero es indudable que ya se han sembrado semillas importantes que habrá que cuidar en el 2016. Desde la , seguiremos en pie de lucha, proponiendo acciones específicas en torno a nuestros derechos a la alimentación, al agua, la salud y de la infancia.

Frentes que abordamos en el quehacer diario cada una de las , así como en acciones y demandas colectivas que enriquecemos desde nuestros distintos campos de especialización. Y frentes que para garantizarlos hacen falta un sinfín de batallas por librar que con gusto iremos desmenuzando en este espacio durante el 2016.

Agradecemos la colaboración de Catherine Marielle del Grupo de Estudios Ambientales, de Adelita San Vicente Tello de la Fundación Semillas de Vida, de Nathalie Seguin de la Red de Acción por el Agua en México, de Areli Sandoval y Claudia Campero de COMDA por aportar información para la redacción de esta entrada, así como a todas las organizaciones que colaboraron a lo largo del año en este blog.   

Google News

Noticias según tus intereses