A unos días de las elecciones federales, un grupo de más de 150 académicos e investigadores de más de 20 universidades e instituciones educativas del país presentaron una serie de propuestas, agrupadas en un manifiesto, que tiene la finalidad de reconstruir al país, a través de una nueva estrategia enfocada en el desarrollo económico, social y político.

José Luis Calva, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó que el manifiesto titulado Reconstruyamos Nuestra Nación, el cual fue redactado por el Consejo Nacional de Universitarios, considera siete líneas de acción en materia económica, social, sustentabilidad del desarrollo, financiamiento del desarrollo, inserción en sistema de globalización, seguridad pública, transparencia y vigencia del Estado de derecho.

En conferencia de prensa, los académicos de diversas universidades públicas y privadas del país mencionaron que este documento pretende ser una agenda de reflexión postelectoral, pues consideraron que las elecciones que se llevarán a cabo este próximo 7 de junio no cambiarán en nada al país y la población continuará igual o peor que antes.

De ahí, comentaron, la importancia de poder cambiar el rumbo del país mediante una reflexión ciudadana y la restauración de la cohesión social.

José Luis Calva afirmó que México requiere de un viraje en las políticas económicas que han hecho que nuestro país sea más dependiente y más pobre, mientras que otras naciones, como Brasil, Chile o Uruguay, han crecido en su economía.

“No sólo extraviamos el camino del desarrollo, sino también sufrimos un fuerte deterioro del bienestar de las mayorías nacionales. De 1983 a 2014, los salarios mínimos perdieron 71.9% de su poder de compra; se agigantó el sector informal de la economía y más de 30 millones de mexicanos cayeron en la pobreza”, señaló el académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Recordó que nuestro país registra un crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.3% en los últimos 32 años; sin embargo, necesita un crecimiento de 6% para brindar más empleos a la población.

“Hemos cumplido ya tres décadas pérdidas para el desarrollo y estamos al comienzo de la cuarta década. La actual economía no genera empleos”, expuso José Luis Calva.

“Hay más pobres”

Por su parte Julio Boltvinik, académico del Colegio de México, dijo que el porcentaje de personas en pobreza es más alto que en 1977 y 1968. Después de medio siglo, “el porcentaje de pobres en el país es casi el mismo”.

Desde su análisis, se requiere recuperar los salarios y aumentar los empleos, lo que permitirá reducir esta problemática en México

El investigador propuso nuevos cambios en las reglas de operación del programa Prospera para que la gente más pobre del país tenga acceso a apoyos económicos.

“Hay población que no cuenta con este apoyo porque en su comunidad no tienen un centro de salud o una escuela, como lo exige el programa, y por ende, no pueden acceder a estos programas sociales”, explicó.

Por más de tres horas, los académicos abordaron diversos temas, entre ellos, los problemas de educación, salud y las deficientes políticas agropecuarias y de desarrollo social.

Entre las propuestas —viables para políticas públicas— que este manifiesto propone, está la instauración de un ingreso ciudadano garantizado, es decir, que todo mexicano reciba cierta cantidad de recursos mensuales para prevenir la pobreza; el sistema único de salud; pensión universal para adultos mayores y un sistema de seguro de desempleo universal y no contributivo.

De igual forma, propone redireccionar las políticas macroeconómicas; restablecer la soberanía alimentaria y promover el desarrollo incluyente del sector agropecuario, forestal y pesquero; incrementar el gasto público en ciencia; así como derogar las reformas educativa y laboral, entre otros.

Rechazan reforma educativa

Por su parte, Marisol Silva Laya, académica de la Universidad Iberoamericana, se pronunció a favor de revertir la reforma educativa, pues la misma sólo se concreta a las condiciones laborales de los maestros, pero no toca la capacitación de los jóvenes y el mejoramiento de la calidad.

Dijo que la educación está ligada a la pobreza, y quienes tienen más privaciones de ella son los sectores más pobres del país.

“Es un círculo vicioso que persiste y no se rompe”, explicó la investigadora, y puso como ejemplo que de 10 jóvenes, sólo tres cursarán la educación superior, mientras que de 100% de niños de primaria, sólo 1.5% llegará a posgrado; en tanto que siete de cada 10 jóvenes ni estudian ni trabajan.

Para Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, las políticas de alimentación y agropecuarias han llevado a una crisis del sector alimentario.

“La mayoría de los productos que se importan han provocado la epidemia de obesidad y sobrepeso que viven los mexicanos”, comentó, al tiempo que afirmó que la industria tiene una serie de privilegios fiscales que le permiten la introducción de sus productos en todo el mercado nacional.

Sobre este punto, Antonio Torrenta, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, dijo que el país dejó de producir maíz y frijol, y pasó a ser dependiente de otras naciones.

En su oportunidad, Genaro Aguilar, académico del Instituto Politécnico Nacional, señaló que México puede elevar en 10 puntos el PIB anual, si incrementa la recaudación fiscal, elimina la especulación y amplia la base de contribuyentes.

Google News

Noticias según tus intereses