En 2020, la depresión será una de las enfermedades mentales prioritarias para el sector Salud del país. Hoy en día su incidencia por grupo etario (relativo a la edad) es alta. Un ejemplo: 40% de los pacientes —principalmente estudiantes de la UNAM— atendidos por el personal del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina (FM) de esta casa de estudios padece algún subtipo de depresión (leve, moderada o severa).

Para el diagnóstico y un mejor tratamiento psicoterapéutico y/o farmacológico de la depresión y de otras enfermedades mentales, los médicos psiquiatras se apoyan en estudios como el electroencefalograma (EEG).

Sin embargo, para que esta evaluación sea más precisa, el ingeniero Gerardo Luna Guevara y los doctores David Herrera Sánchez, Jorge Peña Ortega y José Moisés Álvarez Rueda, de la Unidad de Psicofisiología del DPSM, desarrollaron un sistema de cómputo que, al convertir la actividad digital del EEG en actividad numérica, permite hacer un mapeo cerebral del paciente.

El EEG brinda la posibilidad de analizar la actividad eléctrica del cerebro, ver cómo funcionan las neuronas en las diversas enfermedades mentales y tratar de relacionar estos padecimientos con el funcionamiento de las neuronas, si bien difícilmente se puede establecer una correlación estrecha entre los cambios en el EEG y una enfermedad mental en particular.

“No obstante, hemos tenido éxito en identificar algunas características del EEG que aparecen con ciertos padecimientos asociados. En pacientes que presentan ansiedad hay actividad más rápida en áreas en las que regularmente no se observa; y en pacientes que cursan con cuadros clínicos de depresión, asimetría del trazo, si bien estos cambios se aprecian también en trazos ‘normales’ del EEG”, indica Álvarez Rueda, jefe de la Unidad de Psicofisiología del DPSM de la FM.

Análisis de ondas cerebrales

Por medio del EEG se analizan las ondas cerebrales, cuya frecuencia y amplitud son calificadas con letras griegas: delta, de 1 a 3 ciclos por segundo; theta, de 4 a 7; alfa, de 8 a 12; y beta, de 14 a 20.

En condiciones normales, un EEG en vigilia debe dar una frecuencia de entre 8 a 20 ciclos por segundo en sujetos de 16 a 60 años. No hay diferencias claras de actividad de las ondas cerebrales en cuanto a género y no se perciben cambios en pacientes diestros o siniestros.

En algunos pacientes con problemas de ansiedad predomina mucho la actividad rápida, que va de 14 a 20 ciclos por segundo. En pacientes con depresión se registra asimetría en la actividad de un hemisferio a otro. Y en pacientes con depresión acompañada de ansiedad hay actividad rápida incluso a nivel frontal.

“Estos datos no son contundentes. El humano tiene unos 100 mil millones de neuronas. Con el EEG alcanzamos a captar sólo las que están arriba, en lo que se conoce como corteza cerebral”.

Estudios de apoyo diagnóstico

La evaluación del trazo electroencefalográfico mediante el sistema de cómputo desarrollado por los universitarios permite cuantificar 64 veces una onda EEG; es decir, observar cómo se presentan las diferentes potencias y en qué áreas del cerebro se localizan.

Los hallazgos que se encuentran en el EEG y el mapeo cerebral de un paciente, junto con la experiencia clínica y las escalas o cuestionarios que se le aplican a éste, apoyan al médico psiquiatra en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de alguna enfermedad mental.

Por lo que se refiere a la depresión, sólo él puede decir si alguien padece algún subtipo o si es proclive a presentarla.

“El EEG y el mapeo cerebral son estudios de apoyo diagnóstico que se llevan a cabo en la Unidad de Psicofisiología del DPSM de la FM.”

Patentado por la UNAM

El sistema de mapeo cerebral por computadora, llamado DSP. Ver 0.5 (Digital Signal Program. Versión 0.5), es un conjunto de programas de cómputo patentado por la UNAM, comparable con otros sistemas comerciales, pero, a diferencia de éstos, resulta barato y flexible; además, se evalúa y mejora constantemente.

“Con este sistema, la actividad digital del EEG se convierte en actividad numérica. Ya con números podemos comparar distintas áreas del cerebro, o distintos pacientes, y así evaluar mejor una enfermedad mental”, explica Álvarez Rueda.

El sistema DSP. Ver 0.5 ha sido validado con base en literatura y técnicas internacionales, así como por personal del DPSM de la FM, con casi cuatro décadas de experiencia en el análisis visual de electroencefalogramas.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses