Los medicamentos que almacena la no fueron comprados para combatir el desabasto que padece el país desde hace cinco años, sino que han sido enviados poco a poco desde todos los estados, pero principalmente desde aquellos con mayor carencia de acceso a la salud, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, entre otros.

No sólo se han tomado medicamentos del IMSS e IMSS-Bienestar para embodegarlos, también del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) y del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), dependientes de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), de la Secretaría de Salud (Ssa).

Lo anterior fue confirmado por Laboratorios y Reactivos de México, S.A. de C.V. (Birmex) al responder una solicitud de información sobre las entidades que más aportaron medicamentos a la Megafarmacia, su procedencia y el número de claves que enviaron. El IMSS aportó 816 claves de medicamentos, mientras que el IMSS-Bienestar envió 379, hasta el 30 de abril de 2024.

Lee también:

Sólo al IMSS-Bienestar, a la CCINSHAE, el Cenaprece y el CNEGSR se les han quitado 50 millones 161 mil 676 piezas de diversos medicamentos para llenar los anaqueles de la bodega ubicada en Huehuetoca, Estado de México.

La Megafarmacia del Bienestar fue inaugurada el 29 de diciembre de 2023 con apenas 2 millones 465 mil 975 piezas, 0.9% de su capacidad, ya que tiene espacio para almacenar 280 millones. En ese sentido, la Ciudad de México, sin estar en el top 10 de las entidades con peor acceso a la salud, fue la que más medicamentos mandó del IMSS-Bienestar y la CCINSHAE, en total 10 millones 779 mil 906 piezas.

Incluso envió 539 piezas de medicamento contaminado el pasado 23 de abril. Se trata de sulfadiazina de plata en crema, en un envase de 375 gramos, para tratar quemaduras de segundo y tercer grado.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), las personas con mayor porcentaje de carencia por acceso a servicios de salud viven en Chiapas (66.1%), Oaxaca (65.7%), Guerrero (52.7%), Michoacán (51.2%), Hidalgo (50.4%), Veracruz (49.2%), Puebla (48.3%), Tabasco (44.8%) y en el Estado de México (44.2%).

Y fue precisamente a estos estados a los que más medicamentos les quitaron del IMSS-Bienestar, que tiene el objetivo de atender a las personas sin seguridad social.

Lee también:

De mayor a menor cantidad fueron: Estado de México, 8 millones 118 mil 610 piezas; Tabasco, 5 millones 442 mil 617; Veracruz, 3 millones 880 mil 461; Chiapas, 3 millones 120 mil 90; Michoacán, 3 millones 105 mil 302; Hidalgo, 2 millones 84 mil 656; Oaxaca, 1 millón 717 mil 132; Puebla, 1 millón 231 mil 95 y Guerrero, 1 millón 227 mil 243.

Mientras tanto, las entidades a las que menos les quitaron medicamentos del IMSS-Bienestar para enviarlos a la Megafarmacia del Bienestar son Nayarit, 10 mil 390 piezas; Nuevo León, 11 mil 684 piezas; Aguascalientes, 16 mil 504 piezas y Chihuahua,19 mil 141 piezas. Las últimas tres no han firmado el convenio para federalizar los servicios de salud.

Entre los medicamentos que se enviaron a la Megafarmacia se encuentran varios utilizados para tratar diversos tipos de cáncer, como busulfán, que es utilizado para un determinado tipo de leucemia mieloide crónica; capecitabina, para cáncer de mama y de colón; epirubicina y fulvestrant, ambos para tratar el cáncer de mama. Asimismo, fármacos para enfermedades crónico-degenerativas, como hipertensión y diabetes, entre ellos, metoprolol, metformina, dapagliflozina, empagliflozina y linagliptina.

A algunos de los estados referidos también les fue retirado fentanilo, que es utilizado como analgésico y anestésico; medicamentos para tratar enfermedades mentales, como risperidona y haloperidol, para la esquizofrenia; carbamazepina, para el trastorno bipolar y citalopram, para depresión.

Además, medicamentos especializados para tratar a pacientes con trasplantes de órganos, como el ácido micofenólico, que es utilizado para evitar que el sistema inmune rechace un riñón trasplantado, o plerixafor, utilizado para movilizar células madre de la médula ósea.

Lee también:

Megafarmacia saquea  a estados con más carencias
Megafarmacia saquea a estados con más carencias

IMSS ordinario mantiene la megabodega

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es el que más ha aportado medicamentos a la Megafarmacia del Bienestar, con 816 claves de estos, más del doble que el IMSS-Bienestar; sin embargo, no es posible saber cuántas piezas se han enviado o el estado de procedencia de ellas, ya que Birmex no detalló dicha información.

Lo primero que recibió la Megafarmacia del Seguro Social, para la inauguración, el pasado 29 de diciembre de 2023, fueron cajas de ácido acetilsalicílico de 500 miligramos en envase con 20 tabletas, comúnmente llamado aspirinas, para el dolor de cabeza.

En estos meses, hasta el pasado 30 de abril de 2024, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha mandado a la Megafarmacia: paracetamol de 500 miligramos, para tratar la fiebre, en envase con 10 tabletas. También, lidocaína al 10%, para dolor de boca o garganta; epinefrina, para alergias, en solución inyectable al 2%; albendazol (antiparasitario); tiras reactivas para determinar la glucosa en sangre capilar con límite de medición en glucómetro de hasta 500 o 600 miligramos por decilitro (mg/dl) y salbutamol en suspensión en aerosol, para el asma.

Asimismo, clorhidrato de dexmedetomidina, para dolor posoperatorio; ropivacaina, que es anestesia epidural para bloquear las terminaciones nerviosas en su salida de la médula espinal; miconazol, para tratar infecciones por hongos; butilhioscina, que es un analgésico y antiespasmódico que se utiliza para aliviar cólicos renales y hepáticos, el dolor del trabajo de parto y el dolor postoperatorio, así como y antígenos para aglutinación macroscópica en placa o tubo para el diagnóstico serológico en procesos infecciosos producidos por microorganismos de los géneros salmonella y brucella, entre otras claves de medicamentos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios