Fui víctima de fraude telefónico en 2016, uno de los peores años para la seguridad en la capital del país. Creí a quien me llamaba, supuestamente de BBVA. Concedí veracidad al cuento de un intento de uso de una supuesta tarjeta clonada y consecuentes intentos de compra de mercancías con ella en una ciudad fronteriza. Cometí, alterado, el error de dar mi NIP. Comenzaron a bajar mis ahorros relampagueantemente en 1 minuto.

La resiliencia ciudadana ha mejorado sin avanzar suficientemente: 51 por ciento de los reportes de fraude indicaron en 2023 haber sido meramente tentativas. El fraude digital es uno de los más extendidos a nivel mundial. Tan solo en Estados Unidos se estima un 22 por ciento de las y los habitantes engañados al año, con pérdidas medias de 12 mil dólares promedio en cada caso.

En México, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 del INEGI lo ubica como el ilícito de mayor prevalencia —aunque con una baja de 2.3 por ciento en su tasa por cada 100 mil habitantes—, con pérdidas promedio por 14 mil 653 pesos. A sus víctimas les representa una novena parte del costo al promedio de los estadounidenses quienes ganan diez veces más que los mexicanos.

Un reportaje de Antonio Hernández, publicado en EL UNIVERSAL el miércoles, detalla la sofisticación delincuencial para robar datos a los clientes de instituciones bancarias. Identificar y exponer las modalidades más comunes de los estafadores es la llave para desactivar la tentativa.

Ross J. Anderson, autor de Security Engineering: A Guide to Building Dependable Distributed Systems, destaca la importancia de incorporar medidas de seguridad robustas en el diseño de sistemas financieros, como la autenticación multifactorial, el cifrado de extremo a extremo y la monitorización constante de las transacciones.

En la capital nacional, así como Claudia Sheinbaum fue la primera gobernante en señalar directamente a organismos delictivos promotores del colombiano “gota a gota”, el actual Jefe de Gobierno, Martí Batres, ha encabezado un esquema de combate a la extorsión y el fraude, el cual requiere apoyo mediante la denuncia ciudadana.

La prevención efectiva del fraude en la banca digital requiere un enfoque colaborativo y una vigilancia continua para mantener la confianza en los sistemas financieros digitales. El Consejo Ciudadano tiene la app gratuita No+Extorsiones la cual permite protegerse de llamadas sospechosas, intentos de fraude o extorsión con la base de datos gestionada por el Consejo.

Aunque negaban su responsabilidad preventiva hace algunos años, los bancos deben, pueden y se comprometen a recordar constantemente que en ninguna circunstancia piden datos sobre las cuentas.

De acuerdo con solicitudes de apoyo jurídico a la Línea de Seguridad o Chat de Confianza, 55 5533 5533, del Consejo, el 49 por ciento de los casos es delincuencialmente exitoso. Dudar y colgar son el primer paso.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.