Xalapa, ciudad capital de Veracruz, es cuna de una sin igual. Desde conventos que datan de la conquista española hasta plazas y parques donde la gente sale a caminar, la imagen de Xalapa ha sido retratada por diferentes fotógrafos, entre ellos grandes autores de la fotografía hasta exponentes desconocidos.

Parte de ese patrimonio fotográfico se reunió en la obra titulada Xalapa, la eterna (2024, Ayuntamiento de Xalapa), un libro con 220 fotografías de diferentes autores que relatan la vida cotidiana de Xalapa a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Más que un libro, la obra se puede considerar como la culminación de un proyecto, cuyo objetivo es celebrar a todos los fotógrafos que han realizado su arte en tierras xalapeñas, expresa el director del proyecto y editor del libro, el fotógrafo oaxaqueño.

Lee también:

La Catedral de Xalapa y la antigua calle de Belén, hoy Lucio, con el Palacio de Gobierno
a un lado y el parque Lerdo en el centro. Foto de The Library of Congress, 1903. Fotos del libro de  Xalapa, la eterna
La Catedral de Xalapa y la antigua calle de Belén, hoy Lucio, con el Palacio de Gobierno a un lado y el parque Lerdo en el centro. Foto de The Library of Congress, 1903. Fotos del libro de Xalapa, la eterna

En entrevista con , Reyes brinda más detalles del proyecto y expresa que la intención de la obra es visualizar Xalapa como lo haría un turista a inicios del siglo pasado.

“Como fotógrafo de profesión, creo que trabajar las fotos de alguien más es un privilegio y un honor; este libro es una reflexión en la cual pretendo mostrar las vivencias de todos los fotógrafos que retrataron estas imágenes, la mayoría son imágenes de inicios del siglo pasado, entonces quiero mostrar cómo trabajaban, su forma de hacer fotografía”, apunta Reyes.

El fotógrafo expresa que una de las intenciones es pensar en la forma en la que los fotógrafos de esas épocas hacían foto, ya que en ese entonces era mucho más complejo capturar imágenes por el tamaño de las cámaras. “Me parece impresionante el trabajo que ellos hicieron, uno se queja ahora por el calor o por otras cosas, ellos antes hicieron esas fotos en otros contextos y me parece muy loable”.

Entre las fotografías que muestra el libro se encuentran retratos de las calles de Xalapa, de sus edificios, centros y parques. Se incluyen también algunas vías de tren por donde la gente llegaba a la ciudad, iglesias y fuentes.

Además de ubicar a detalle el centro de la ciudad de Xalapa, la intención de la publicación es mostrar el clima, las tradiciones, el ambiente social, así como las diferentes actividades de los habitantes que atravesaban uno de los momentos históricos más relevantes de México, el Porfiriato y la Revolción Mexicana.

Lee también:

Una vista de la confluencia de la antigua calle de Belén y la calle Lucio Enríquez, tomada en 1930.  Fotos del libro de Xalapa, la eterna
Una vista de la confluencia de la antigua calle de Belén y la calle Lucio Enríquez, tomada en 1930. Fotos del libro de Xalapa, la eterna

Para el proyecto, Reyes viajó a los lugares retratados con el fin de conocer personalmente lo que ahora se muestra en el libro.

“Viajé a los lugares donde se tomaron las fotos y comencé a reflexionar sobre lo que aquellos fotógrafos habían visto. Ellos andaban cargando cámaras muy grandes, y es interesante pensar en la forma en que viajaban, en lo que comían, en lo que pensaban, por eso el libro está dedicado a todos ellos, recrear lo que ellos vivieron”, expresa.

Señala que todas las imágenes de la obra se seleccionaron por su excelente calidad en la técnica y en los conceptos fotográficos, como composición e iluminación.

Entre los fotógrafos que integran el libro se encuentran Abel Briquet, Emilio Saenger, Caecilie Seler Sachs, Guillermo Robles Callejo, Lorenzo Becerril, Rafael Medina, Walter Hough y fotógrafos desconocidos, quienes tomaron fotografías de Xalapa que terminaron en algún acervo público o privado.

La obra incluye imágenes halladas en colecciones privadas y archivos nacionales e internaciones, que se encuentran en los archivos de universidades y dependencias como la Fototeca Lorenzo Becerril, la Fototeca Nacional del INAH, la Universidad de California, la Librería del Congreso y la Fototeca Antica, entre otros.

Juan Carlos Reyes apunta que es posible que la intención de estos fotógrafos fuera meramente hacer retratos de lo que veían, del acontecer en los días cotidianos de Xalapa del siglo XIX.

Un libro-homenaje a la Xalapa que ya no es: Xalapa, la eterna
Un libro-homenaje a la Xalapa que ya no es: Xalapa, la eterna


“Yo creo que ellos capturan lo que ven. El libro también es un homenaje, o memoria, a un Xalapa que ya no es. Las ciudades y los paisajes van cambiando con el tiempo y nosotros tenemos esas imágenes que nos muestran una historia del pasado”, explica.

Sobre los autores, Reyes destaca a Rafael Medina, quien fue un reconocido fotográfico de Xalapa. “Tenemos nombres de fotógrafos famosos, pero Medina no le pedía nada a estos fotógrafos extranjeros, su trabajo es muy alto”.

Sobre la comparación de la fotografía actual con la de ese tiempo, y en particular con la que se muestra en el libro, el fotógrafo indica que antes se hacían imágenes muy puntuales y precisas. “Tenían una forma particular de ver y componer, lograban capturar situaciones que pudieran llamar la atención”.

El editor explica las razones de reunir este trabajo sobre Xalapa, ya que, detalla, esta ciudad no era un paso obligado para los extranjeros, por lo que su material continúa inédito para muchos. “Seleccionamos las imágenes que en verdad nos narraran algo, y sí, muchos archivos los encontramos en universidades de Estados Unidos, otros tantos en México, fue una búsqueda exhaustiva”, detalla.

Además del libro, hay un estuche que incluye una selección de 76 imágenes (en forma de postal) estereoscópicas, que pueden ser vistas en tercera dimensión con ayuda de un visor, un proyecto desarrollado por Juan Carlos Reyes desde 2004. “Creo que otro gran aporte de este proyecto son las imágenes estereoscópicas. La estereoscopia permite ver imágenes en tercera dimensión, algo que existió desde el siglo XIX y que ahora cobró auge”.

El libro contó con la edición de Alberto Tovalín y Eréndida Cabrera, y tiene un texto de la escritora xalapeña Carmen Blázquez y del presidente municipal de Xalapa, Ricardo Ahued.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios